|
Reseña Histórica:
La Provincia de La Convención fue conocida antiguamente como Wilcapampa Yunca y estuvo habitada por grupos aborígenes como los Mañaríes, Pilcozones e Izcazingas, que hicieron contacto con la cultura Inca, probablemente procedentes de Vilcabamba. La zona de ceja de selva estuvo habitada por étnias amazónicas Matsiguengas.
Durante la colonia La Convención fue considerada zona antigua de evangelización y concesión de tierras para los conquistadores, iniciándose así la formación de haciendas en el Valle, ubicadas principalmente en las partes más altas. Las haciendas tuvieron como principal cultivo la caña de azúcar (para producción de azúcar y aguardiente), frutas exóticas y la hoja de coca, destinados al consumo de la población indígena y de mineros.
El 25 de Julio de 1857, se creó por Ley, la provincia de La Convención en el gobierno del Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, en ese entonces estaba conformada por los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares. Sus distritos inicialmente fueron: Santa Ana, Echarate, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba. A raíz de la epidemia de la malaria en los años 1930 y 1940, los hacendados ofrecieron pequeñas parcelas a cambio de trabajo en sus tierras, por un número determinado periodo. Los inmigrantes se convirtieron entonces en "arrendires" de los hacendados, como forma particular de tenencia. Con el pasar del tiempo los "arrendires" subarrendaron sus parcelas a sus allegados, que con el transcurso del tiempo, convirtieron las casas de las agrupaciones de los arrendatarios en centros poblados, es decir los actuales distritos, caseríos y anexos que fueron las antiguas haciendas. Es así que la Ciudad de Quillabamba la Capital de la Provincia de La Convención se creó oficialmente como Villa y Capital el 29 de Noviembre de 1918 por Ley Nro. 2890, promulgada por el Gobierno de José Pardo y La Valle, posteriormente por Ley Nro. 12834 de fecha 13 de Setiembre de 1957 se le confiere la calidad de Ciudad.
La Provincia de La Convención se encuentra ubicada en la Región Sur Oriental del territorio Peruano, al Norte de la ciudad del Cusco, entre los paralelos 11º 15` 00`` y 13º 30` 00`` latitud sur y entre los meridianos 71º y 74º longitud oeste – meridiano de Greenwich. Geohistóricamente su ubicación correspondía al Antisuyo.
La extensa geografía Convenciana ha sido testigo de grandes acontecimientos, registrados en las páginas de la historia Peruana como: La Resistencia Inka en Vilcabamba en contra de la invasión española. El sindicalismo campesino clasista y sus luchas sociales en la década de 1960 – 1970 que concluyó con la expulsión de los terratenientes. En los últimos años, el descubrimiento de los hidrocarburos del Kamisea.
Su clima es variado, encontrándose todos los grados de temperatura, desde el intenso frío de las punas, como en Abra Málaga, hasta el calor sofocante en la llanura amazónica del Bajo Urubamba.
La Ciudad de Quillabamba, Capital de la Provincia La Convención, está a 1050 m.s.n.m., encontrándose en todo el ámbito provincial hasta 16 pisos ecológicos, que permiten la más variada producción agrícola, en sus tres regiones: De la Sierra, de la Ceja de Selva o Selva Alta y de la zona Amazónica o Selva Baja. Es la Provincia más extensa del departamento del Cusco con un área del 48% aproximado de todo el territorio y una superficie de 30,061.82 Km2 correspondiente a sus 10 distritos. Con una población que excede los 200,000 habitantes.
Por el Norte: Limita con los departamentos de Junín y Ucayali.
Por el Nor Este: Con el departamento de Madre de Dios. Por el Nor Oeste: Con departamento de Junín.
Por el Sur: Con la provincia de Anta (Cusco) y el departamento de Apurimac.
Por el Sur Este: Con las provincias de Paucartambo, Calca y Urubamba (Cusco).
Por el Sur Oeste: Con el departamento de Ayacucho.
Ley de Creación Política:
El Consejo de Ministros - Encargado de la Presidencia de La República.
Por cuanto: La Convención Nacional ha dado la Ley siguiente:
Art. 1º- Se erige una nueva provincia denominada Convención, compuesta de los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares, pertenecientes a las provincias de Urubamba y Calca, en el departamento del Cusco. Son límites de esta provincia, tomando por centro la Villa de Santa Ana, que será la capital, por el Sur los puertos o abras que la dividen naturalmente de las provincias de Urubamba y de Calca, conocidos el uno con el nombre de Pantiacalle, y el otro bajo la denominación de Puerto de Lares; al sur oeste las provincias de Abancay y Andahuaylas; al oeste las montañas del cercado de Ayacucho y de la provincia de Huanta; al norte y al este los límites actuales.
Art. 2º- El Ejecutivo procederá inmediatamente a nombrar, con arreglo a la Constitución, los funcionarios políticos y judiciales que debe tener dicha provincia. Comuníquese al Poder Ejecutivo para que se disponga lo necesario a su cumplimiento. Dada en la Sala de Sesiones, en Lima, a 25 de julio de 1857. Cuando era Presidente el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado. José Galvez Presidente. Pío B. Meza Secretario. Fernando Céspedes Escudero Secretario.
Fue creado en el Gobierno Local del Dr. José Zamalloa Ore.
Los costados externos superiores son loros que simbolizan la fauna, la cual es muy diversificada.
La parte inferior representa la Flora que es muy abundante y exhuberante.
La parte central interna superior, es el sol que da la vida e irradia energía del poblador convenciano.
El cuadro central izquierdo representa el desarrollo a través de los años desde los Matsiguengas hasta la explotación del recurso gasífero de Kamisea.
El cuadro interior derecho representa la Cultura en el transcurso de la historia.
La parte inferior tiene el mapa con los surcos de la tierra que es la agricultura en toda la extensión territorial del 47% del espacio geográfico de la Región Cusco.
Sus Colores: "Amarillo" es la luz, el despertar, la acogida del sol que irradia vida. El "Verde" es el color natural de la Provincia por su vegetación, y el "Rojo" es la sangre del hombre que con la naturaleza genera el desarrollo.
Su Bandera:
La Bandera de la Provincia de La Convención fue creada el 25 de Julio de 1991, a iniciativa de la Comisión de Festejos Jubilares, habiéndose desarrollado bajo un concurso público, aprobándose definitivamente con Resolución Municipal Nº 106-MP-C-92 de fecha 16-06- 92, durante el gobierno municipal de Don Jorge Altamirano Andrade; siendo ganador y autor del diseño actual de la bandera el Arquitecto Fredy Gonzáles Sánchez.
Descripción y Simbologia:
La forma de la bandera consta de tres partes proporcionales.
Sus dos partes laterales predomina el color verde cuyos símbolos llevan el mensaje e interpretación de sus grandes recursos naturales, su extensa flora fructífera, la fertilidad de la tierra bendita que Dios nos brinda.
En esta parte también lleva dos franjas amarillas que representa la luz, el nuevo despertar, la acogida del eterno sol que alegremente irradia en toda su gran alfombra verde; y las franjas rojas que muestran el diagonal, representa la vida,la sangre del hombre convenciano que en son de amistad y trabajo genera el desarrollo para el progreso y la paz que está representada en su parte blanca central.
La Convención Eminente Zona Agropecuaria:
El volumen y valor de la producción de los principales cultivos agrícolas de la provincia, por la importancia de la contribución al VBP (Valor Bruto de Producción), destacan el café, coca, cacao, yuca, seguidamente se ubican el maíz amarillo duro y la papa. Los principales cultivos comercia-les que se producen en la zona son: café, cacao, achiote y en menor medida el arroz, maní, fríjol. Entre los principales cultivos de pan llevar destacan: yuca, maíz, camote, uncucha, plátano, destinados principalmente para autoconsumo. De otro lado, se distinguen cultivos permanentes y anuales.
Entre los permanentes se tiene: café, cacao, achiote y frutales (naranjo, lima, limón, palta, plátano), etc. y entre los anuales tenemos: arroz, maíz amarillo duro, frijol, yuca, maní, camote, uncucha, caña de azúcar, palillo, etc. Entre los cultivos potenciales se consideran: achira, michucsi, caupí, soya, algodón, lechuga batalla, sacha orégano, tomate regional, palma africana aceitera, shapaja, caimito, camu-camu, chope, cocona, palillo, fríjol de palo, caña de azúcar, palma de coco y otros. Teniendo en cuenta los cultivos más significativos, en lo que se refiere a la superficie agrícola cultivada predomina el café con 51.09%; luego la coca con 15.8% (área monitoreada por ENACO), estimándose una mayor extensión; el cacao con 8.05%, representando estos tres cultivos el 75% del área agrícola total; luego el maíz amarillo duro con 6.11% té con 4.40% y yuca con 3.85%.
La actividad pecuaria en la Provincia de La Convención, está representada principalmente por la ganadería vacuna y en menor proporción por otras especies como ovinos, porcinos, cuyes y aves. El tipo de explotación es generalmente en forma extensiva, la crianza de aves (pavos, patos, y gallinas), le permite disponer de carne para su alimentación. La distribución de estas especies por distritos muestra que Vilcabamba cuenta con la mayor cantidad de animales de cada especie considerada, excepto en aves, los otros distritos cuentan con menor número de cabezas de ganado de las diferentes especies. Vilcabamba es el distrito que cuenta con mayor cantidad de ganado vacuno 37.95% del total, luego Santa Teresa con 20.63%, Echarati con 17.73% y los Distritos de Santa Ana, Occobamba, Huayopata y Maranura, con porcentajes que van desde 5.08% a 0.88%.
Para más información, visite: www.quillabamba.weboficial.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario